Nuevas miradas desde la salud, la educación y la psicología en

Arica Latina

Introducción

Durante años te dijeron que tu cuerpo era un problema. Que el sobrepeso debía corregirse. Que salud y delgadez eran lo mismo. Pero ¿y si no fuera así? ¿Y si el verdadero problema fuera cómo se nos mira, cómo se nos trata y cómo se nos educa?

En América Latina —y particularmente en Argentina— más del 60 % de la población adulta vive con sobrepeso (Ministerio de Salud, 2022). Pero eso no significa que todas esas personas estén enfermas, ni mucho menos que

deban ser juzgadas o reducidas a su peso corporal. La ciencia, la educación

y las voces de los propios cuerpos diversos están proponiendo otra forma de ver la salud: una que no empieza por la balanza, sino por el bienestar real, posible y humano.

Redefiniendo el peso Saludable

El sobrepeso no siempre es sinónimo de enfermedad. Ca da vez más investigaciones demuestran que una parte de la población con sobrepeso

mantiene parámetros normales de glucemia, presión arterial, colesterol y condición física. A este fenómeno se lo conoce como obesidad metabólicamente saludable (MHO) (Ortega et al., 2016). Esto implica que el riesgo a la salud no depende exclusivamente del peso, sino de múltiples factores como la alimentación, el movimiento, el estrés, el sueño y los

determinantes sociales. No todos los cuerpos grandes son cuerpos

enfermos, y no todos los cuerpos delgados son sinónimo de salud.

Salud en Todas las Tallas: una nueva forma de cuidarse

Desde hace más de dos décadas, el enfoque Health at Every Size (HAES)

propone una revolución silenciosa: cuidar la salud sin obsesionarse con el

peso. Este modelo, nacido en EE.UU. y extendido en varios países latinoamericanos, impulsa la alimentación intuitiva, el movimiento físico

placentero, la autoaceptación y el rechazo al estigma. Tal como sostiene Bacon (2010), la salud no se trata de cambiar el cuerpo para ser aceptado, sino de vivir en paz con uno mismo. Colectivos de activismo gordo y salud comunitaria en América Latina han comenzado a integrar estas ideas en políticas, clínicas y espacios educativos (Amarilla, 2021).

Vivir con sobrepeso sin patologizar: estrategias reales

La ciencia ya no sostiene que la única forma de estar sano sea adelgazar a toda costa. Por eso, cada vez más profesionales de la salud proponen

estrategias para vivir con sobrepeso de forma saludable:

•  Comer con conciencia, sin culpa ni etiquetas de “prohibido”.

•  Mover el cuerpo desde el placer, no desde el castigo.

•  Realizar chequeos médicos preventivos, sin alarmismo.

•  Buscar espacios sociales y educativos libres de estigma corporal.

•  Encontrar el equilibrio mental, emocional y físico como objetivo prioritario.

El poder de la psicología y el mindfulness en la relación con el cuerpo Desde la psicología contemporánea, autores como Christopher Germer y Kristin Neff han desarrollado el concepto de autocompasión como herramienta clave para reducir el sufrimiento emocional en personas con sobrepeso (Neff, 2003). El mindfulness —atención plena— se ha incorporado con éxito en terapias de aceptación y compromiso (ACT) y en programas de regulación alimentaria (Kristeller & Wolever, 2011), demostrando beneficios en el manejo del estrés, la ansiedad y la alimentación emocional.

Además, desde la psicología social y crítica, estudios de Susan Bordo (1993) y Sandra Lee Bartky (1990) han explicado cómo el cuerpo femenino ha sido históricamente objeto de control disciplinario, reforzando ideales de

delgadez ligados a dominación cultural. Estas teorías contribuyen a comprender el sufrimiento psicosocial detrás de la presión estética, la autoexigencia corporal y la cronificación de la cu lpa.

Prevenir sin culpar: cómo evitar que el sobrepeso escale sin estigmatizar Sí, es cierto: cuando el sobrepeso se transforma en obesidad grave, puede afectar la salud. Pero evitar esa escalada no significa vivir a dieta ni

autoexigirse como si fallar fuera un delito. La prevención debe ser empática, progresiva, accesible y basada en cambios sostenibles.

En Argentina, políticas como el etiquetado frontal de alimentos, el Plan Nacional de Alimentación Saludable y los programas escolares de promoción de la actividad física buscan acompañar a la población, no castigarla (Ministerio de Salud, 2022). El desafío está en dejar de señalar al individuo como único responsable, y comenzar a transformar el entorno.

Tendencias regionales: el cambio ya empezó

En distintos países latinoamericanos se están consolidando movimientos que promueven el respeto corporal y el derecho a l a salud sin

discriminación. Campañas como “Gordes con Salud”, espacios de salud inclusiva y educación física no pesocentrista están demostrando que otra realidad es posible.

La Organización Panamericana de la Salud advirtió en 2023 que el estigma por peso puede generar más daño que el propio sobrepeso: depresión, ansiedad, aislamiento, abandono del ejercicio, miedo al sistema de salud, son consecuencias reales del juicio constante (OPS, 2023).

Conclusión

No se trata de negar los riesgos que puede implicar el exceso de grasa corporal. Se trata de decir basta a la culpa, al castigo y al odio encubierto como salud. Se trata de entender que muchas personas con sobrepeso

viven, trabajan, se mueven, educan y cuidan como cualquiera. Y que merecen respeto, oportunidades y bienestar como cualquiera.

El desafío no es cambiar de cuerpo, sino cambiar de mirada. Y eso sí está en nuestras manos.

Referencias (formato APA 7.ª edición)

•   Amarilla, C. (2021). Gordofobia y activismo gordo en América Latina. Revista Latinoamericana de

Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 33(2), 55–72.

•   Bacon, L. (2010). Health at Every Size: The Surprising Truth About Your Weight. BenBella Books.

•   Bordo, S. (1993). Unbearable Weight: Feminism, Western Culture, and the Body. University of

California Press.

•    Kristeller, J. L., & Wolever, R. Q. (2011). Mindfulness-based eating awareness training for treating binge eating disorder: The conceptual foundation. Eating Disorders, 19(1), 49–61.

•    Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2022). Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. https://www.argentina.gob.ar/salud/encuesta-nacional-de-factores-de-riesgo

•    Neff, K. D. (2003). Self-compassion: An alternative conceptualization of a healthy attitude toward oneself. Self and Identity, 2(2), 85–101.

•    OPS. (2023). Obesidad y estigma en América Latina. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org

•    Ortega, F. B., et al. (2016). The metabolically healthy obese phenotype and its association with cardiovascular disease and mortality: a systematic review and meta-analysis. European Heart Journal, 37(6), 512–523.