La práctica física ofrece muchas opciones, pero el entrenamiento de fuerza con sobrecarga destaca por sus asombrosos efectos en múltiples aspectos de la vida. Al seguir progresiones con altos porcentajes de carga, este tipo de ejercicio no solo maximiza la hipertrofia y la potencia muscular, sino que también mejora la función sexual, eleva la inteligencia emocional y contribuye a un estado de bienestar integral. Los músculos, lejos de ser solo estructuras contráctiles, actúan como glándulas endocrinas, liberando miocinas, que tienen efectos antiinflamatorios y mejoran la sensibilidad a la insulina, protegiendo contra patologías metabólicas y cardiovasculares.
El Laboratorio de Ejercicio de la Universidad de Granada ha demostrado que los beneficios del entrenamiento de fuerza comienzan a observarse tras 4-6 semanas de práctica constante. Las mejoras en la fuerza, la composición corporal y el metabolismo energético son evidentes, pero también se ha registrado un aumento en los niveles de testosterona, lo que influye directamente en el libido y el rendimiento físico (López-González et al., 2022). Además, investigaciones recientes confirman que el entrenamiento de fuerza incrementa la mineralización ósea en personas mayores, ayudando a prevenir fracturas. El Framingham Osteoporosis Study, uno de los estudios más influyentes, demuestra que la fuerza muscular es crucial para la salud ósea en personas de edad avanzada (Kiel et al., 2020). Como yo mismo lo vengo diciendo hace mucho tiempo, el entrenamiento de fuerza tiene un impacto mucho más amplio de lo que se cree, afectando no solo el rendimiento físico, sino también la longevidad y la calidad de vida. De hecho, como mencioné en mi libro ¿Por qué las personas nos eligen como profesores?, «los profesores de actividad física deben ser más que instructores; debemos ser facilitadores de bienestar total, físico y emocional».
A nivel mundial, la tendencia hacia el entrenamiento de fuerza ha crecido exponencialmente, ya que mejora no solo la salud física, sino también el equilibrio mental y emocional. El Colegio Americano de Medicina del Deporte subraya que este tipo de actividad es beneficioso en todas las etapas de la vida, promoviendo la liberación de neuromoduladores como las endorfinas, que contribuyen al bienestar psicológico y mejoran la capacidad cognitiva. Entrenar con sobrecarga no solo te fortalece físicamente, sino que optimiza tu autoestima, potencia tu vida sexual y te convierte en una persona más segura y activa en todos los aspectos de tu vida (ACSM, 2021).
Este tipo de actividad no solo asegura longevidad, sino que te permite disfrutar de una existencia con mayor plenitud, tanto en lo físico como en lo emocional, mental y sexual. A cualquier edad, nunca es tarde para empezar, y siempre es el momento adecuado para cuidar de tu cuerpo, mente y relaciones.
Referencias:
- López-González, L. et al. (2022). Effects of resistance training on hormonal and metabolic health. Universidad de Granada.
- ACSM (2021). Resistance training guidelines for health and performance. American College of Sports Medicine.
- Kiel, D.P., et al. (2020). Framingham Osteoporosis Study: Muscle strength and bone density in older adults.
Mg. Sergio Furlan
Enlace al articulo:
https://whatsapp.com/channel/0029VaoG5PW9MF94cHDOi90F/132
Enlace al canal de Whatsapp: